

DOLOR PÉLVICO Y PARTO VAGINAL:
Frecuentemente las mujeres que experimentan un parto vaginal, se ven afectadas por dolor pélvico posterior al parto. Este tipo de dolor puede ser en la región del periné o puede presentarse como dolor durante las relaciones sexuales.
Existen algunos factores que pueden afectar esta situación, siendo la episiotomía y los desgarros perineales durante el trabajo de parto los más destacados.
Hasta 4 de cada 10 mujeres pueden experimentar dolor pélvico posterior al parto dos días posteriores al mismo, y a pesar de que lo habitual es que vaya disminuyendo paulatinamente, a los 6 meses todavía 3 de cada 10 mujeres pueden sentir dichos síntomas.
Esta situación, evidentemente se va agravando, ya que a largo plazo se asocia con afectación en la calidad de vida, afectación en la relación de pareja, afectación en la vida sexual entre otras.
Las mujeres a las que se realizó episiotomía, suelen experimentar disminución de la lubricación vaginal durante las relaciones produciendo mucho dolor durante las mismas.
Esto es importante dado la alta frecuencia de los síntomas. Si tomamos en cuenta de que en todo el mundo existen alrededor de 78 millones de partos al año, podríamos darnos cuenta que cada año existen alrededor de 30 millones de mujeres con dolor pélvico crónico posterior al parto.
Tratar este tipo de problemas no es nada sencillo, sin embargo la rehabilitación del piso pélvico es una buena opción para mejorar la calidad de los músculos y entre otras cosas, mejorar la función neurológica del piso pélvico.
¿Tienes dolor pélvico? Nosotros podemos ayudarte. Déjanos tus datos aquí
Cómo afecta la Uretritis la vida de una mujer
La uretritis es la inflamación de la uretra y en la mayoría de los casos es catalogada como una enfermedad de transmisión sexual.
Habitualmente una mujer con uretritis presenta secreción constante que puede confundirse con secreción vaginal e incluso orina, también puede presentar ardor al orinar, irritación en la uretra, sensación de quemazón o ardor. Estos síntomas en muchas ocasiones se vuelven crónicos. Por esta razón, las mujeres que lo padecen se ven afectadas en gran medida.
El diagnóstico se confirma a través de cultivos tomados de la uretra, y los agentes infecciosos más comunes son: Chalamydia trachomatis, Mycoplasma genitalium y Ureaplasma Urealyticum. El tratamiento se realiza con antibióticos.
¿Tienes alguno de estos síntomas o molestias en la uretra? Nosotros te podemos ayudar. Déjanos tus datos aquí o contáctanos por whatsapp.
QUÉ ES LA DISPAREUNIA
El término médico para definir el dolor durante las relaciones sexuales es la dispareunia.
Este dolor puede ocurrir antes, durante o después del coito.
Es un trastorno complejo que puede clasificarse además como superficial o profundo, así como primario o secundario.
CÓMO CLASIFICAR EL DOLOR
La dispareunia superficial es un dolor localizado en la entrada de la vulva o la vagina mientras que la dispareunia profunda, el dolor es percibido dentro de la vagina que a menudo se asocia con la penetración profunda.
La dispareunia primaria, se produce cuando se ha presentado desde el inicio de las relaciones sexuales y la secundaria, es aquella que se presenta después de un tiempo de haber tenido relaciones sexuales sin dolor.
Continue reading «Dispareunia: Dolor durante las relaciones sexuales»
QUÉ SON LAS VÁRICES EN LA VEJIGA
Las venas dilatadas que presentan alteraciones tanto anatómicas como funcionales reciben el nombre de várices. Comúnmente se encuentran en los miembros inferiores pero también pueden presentarse en el interior de la vejiga.
Por qué se presentan las várices en la vejiga
Algunos procesos inflamatorios crónicos pueden manifestar diferentes síntomas, uno de ellos es la hematuria microscópica que se reconoce por la presencia de sangre en la orina.
Cómo detectar la presencia de sangre en la orina
La presencia de sangre en la orina solo puede detectarse a través de un microscopio. Cuando esta situación se presenta lo principal es descartar diversas enfermedades incluso cáncer en la vejiga. Continue reading «¿Várices en la vejiga?»
Atrofia vaginal
La esperanza de vida de una mujer ha ido incrementando a lo largo de la historia.
En la actualidad una mujer vive alrededor de 80 años.
Hay que entender que los estrógenos van disminuyendo paulatinamente durante estos años, por lo que una mujer podría vivir unos 30 años de su vida con falta de estas hormonas.
La falta de estrógenos afecta a la mujer de muchas maneras y la vagina es uno de los órganos más afectados.
Es por esta razón que a lo largo del tiempo, sobre todo después de los 50 años, la mujer presenta resequedad vaginal. El tejido se va adelgazando y atrofiando.
Qué pasa con tu vagina después de los 50 años
Continue reading «¿Sabes qué pasa con tu cuerpo después de los 50 años?»


Incontinencia urinaria
La incontinencia urinaria y la vida sexual de la mujer son condiciones que se presentan con mucha frecuencia en la mujer y al mismo tiempo, pocas veces son diagnosticadas y tratadas de manera satisfactoria.
Ambos problemas pueden estar asociados entre ellos y pueden producir un impacto en la calidad de vida de la mujer.
Se estima que hasta 6 de cada 10 mujeres que padecen incontinencia urinaria, también la padecen durante la relación sexual. Esto se denomina incontinencia coital.
Este síntoma tiene muchas implicaciones, ya que puede dañar la imagen corporal, desarrollar miedo a presentar incontinencia urinaria durante las relación, lo cual en algunas ocasiones provoca abstinencia sexual.
Afecta además al deseo, la lubricación, la satisfacción y el incremento del dolor en las relaciones.
Lo ideal para identificar la causa y poder estudiarla adecuadamente es realizar un estudio de Urodinamia.
El tratamiento puede ser farmacológico, con rehabilitación de piso pélvico o hasta un procedimiento para incontinencia urinaria de mínima invasión.
La incontinencia urinaria y la vida sexual de la mujer afectada son condiciones que se presentan muy frecuentemente. Si has tenido alguno de estos síntomas nosotros podemos ayudarte, déjanos tus datos aquí.
Vulvodinia
La vulvodinia es el dolor vulvar de manera crónica que se puede presentar hasta en 15 de cada 100 mujeres. Es un problema de salud relativamente común que todos los días seguramente será referido por alguna mujer en algún consultorio médico.
Sin embargo, la mayoría de los médicos a quienes se les refiere este problema no logran entender la complejidad ni la afectación que conlleva. De tal manera, muchos casos son considerados de origen psicogénico, siendo esto un grave error. Continue reading «Entendiendo la vulvodinia»