
Atrofia vaginal
La esperanza de vida de una mujer ha ido incrementando a lo largo de la historia.
En la actualidad una mujer vive alrededor de 80 años.
Hay que entender que los estrógenos van disminuyendo paulatinamente durante estos años, por lo que una mujer podría vivir unos 30 años de su vida con falta de estas hormonas.
La falta de estrógenos afecta a la mujer de muchas maneras y la vagina es uno de los órganos más afectados.
Es por esta razón que a lo largo del tiempo, sobre todo después de los 50 años, la mujer presenta resequedad vaginal. El tejido se va adelgazando y atrofiando.
Qué pasa con tu vagina después de los 50 años
Continue reading «¿Sabes qué pasa con tu cuerpo después de los 50 años?»

Electroestimulación de Piso Pélvico
Sabemos que hasta 6 de cada 10 personas pueden padecer en algún momento de su vida problemas del piso pélvico. Entre estos padecimientos tenemos incontinencia urinaria, prolapso de órganos pélvicos, infecciones de vías urinarias, etc.
Cada una de estas enfermedades tiene diferentes causas y por supuesto distintas manifestaciones. Sin embargo, hay algo que pueden compartir, ser tratadas con electroestimulación.
La electroestimulación se puede realizar de diferentes maneras, siendo quizá la mas utilizada Continue reading «¿Conoces la electroestimulación del piso pélvico?»
Incontinencia urinaria y fecal en mujeres embarazadas.
Los ejercicios de piso pélvico se consideran parte fundamental en la prevención y el tratamiento de la incontinencia urinaria y fecal, ya que se ha demostrado su eficacia al final del embarazo y en el posparto.
Una de las razones por la cual hasta 3 de cada 10 mujeres pueden desarrollar incontinencia urinaria y/o incontinencia fecal después de un parto vaginal es la lesión muscular del piso pélvico, al experimentar partos difíciles y prolongados.
A pesar de ello, no se considera un tratamiento definitivo en aquellas mujeres que continúan presentando incontinencia después de seis meses del parto.
Incontinencia urinaria postparto
¿Por qué se presenta la incontinencia urinaria después del parto?
Después de un parto vaginal los músculos del piso pélvico pueden lesionarse, en algunos casos las mujeres que pasan por un trabajo de parto difícil y prolongado también pueden desarrollar incontinencia urinaria y/o fecal.
¿Cómo se puede prevenir la incontinencia postparto?
Continue reading «¿Cómo prevenir la incontinencia urinaria postparto?»
14 de marzo 2014
Día Internacional de la Incontinencia
Creo que a veces son más grandes los complejos y los miedos, a veces la pena tampoco nos permite preguntar o informarnos acerca de las enfermedades o padecimientos que nos hacen sentir tristes o desesperanzadas.
En ocasiones nos aferramos a ocultar estos padecimientos buscando soluciones rápidas pero más que soluciones, a veces son sólo otra forma de mantener el secreto.
La incontinencia urinaria por ejemplo afecta a un número de mujeres mayor de lo que pensamos, y quienes se han encontrado o encuentran en esta situación seguramente se han quedado mirando la televisión pensando que la única forma de controlarlo es con los productos de higiene que aparecen en los anuncios.
Lamentablemente en estos tiempos es difícil confiar ciegamente en las fuentes donde encontramos información al respecto. Incluso se desconoce que existe una especialidad médica (subespecialidad para ser exactas) que dedica su atención a problemas de vías urinarias y demás temas relacionados con el fortalecimiento y adecuado cuidado del suelo pélvico, y que complementa a la ginecología.
La urología ginecológica (Uroginecología) se enfoca en estudiar e intentar dar solución, no siempre quirúrgica, a problemas como la incontinencia urinaria, incontinencia fecal, disfunción sexual y un largo etcétera de situaciones que se mantienen en secreto. Muchos de estos padecimientos afectan directamente el estado emocional de las pacientes incrementando la afección natural. Y es bastante obvio, cuando estamos enfermos pero tenemos buena actitud el tiempo parece pasar más rápido y ayudarnos a superar la enfermedad, pero cuando es algo que no sabemos con quién hablarlo o qué nos hace sentir inseguras o temerosas el tiempo se alarga y comenzamos a sentirnos un poco expuestas y poco a poco, sin darnos cuenta, vamos cambiando nuestros hábitos de vida.
La incontinencia urinaria se presenta en diversas formas, incontinencia por esfuerzo, imperiosa (o de urgencia), por rebosamiento o mixta. Está ligada a la debilidad de los músculos que sostienen la vejiga y puede manifestarse por pequeñas pérdidas de orina cuando se realiza algún esfuerzo o ejercicio, como una sensación o necesidad de orinar “sorpresiva”, o por una sensación de insatisfacción al vaciar la vejiga.
Estos síntomas o manifestaciones en la mayoría de los casos tienen solución, las causas son diversas pueden aparecer como consecuencia de una infección de vías urinarias, de diversos partos vaginales, por el consumo de algunos medicamentos, o por algún trastorno neuromuscular, diabetes, aunque no son las únicas razones.
Lo importante es saber que si buscamos la atención indicada podremos superarlo. Existen diversos métodos para el diagnóstico así como tratamientos no invasivos y como ya se ha mencionado no siempre quirúrgicos, algunos incluyen realizar ejercicios dentro de una rutina de fisioterapia, acompañados de algunos hábitos que favorecen el control del problema como reducir el consumo de líquidos y sustancias diuréticas como la cafeína.
El tratamiento de cada paciente cuenta con sus particularidades y circunstancias, lo esencial es realizar las pruebas convenientes para un diagnóstico eficaz.
Esta día se celebra la lucha contra la incontinencia urinaria, pues como ya podrán imaginar es un problema de salud que está afectando considerablemente a las mujeres del mundo, por ello desde la clínica de Urología Ginecológica Dr. Rafael Solano, nos unimos a la causa no sólo con el diagnóstico y atención de cada uno de los casos que llegan a nosotros sino a través de la investigación para aportar mejoras en el tratamiento de las pacientes.
Para nosotros ustedes, nuestras pacientes, son lo más importante y luchamos constantemente para ofrecer soluciones que les permitan restablecer y mejorar su estilo de vida.
La incontinencia urinaria tiene solución, nos encantaría formar parte de tu vida para encontrarla.
¿Te gustaría hacernos alguna consulta acerca de este tema?
Envíanos tus datos y te contactaremos a la brevedad.


¿Cómo prevenir la Incontinencia Urinaria y Fecal en Mujeres Embarazadas y Puérperas?
Hasta 3 de cada 10 mujeres pueden desarrollar incontinencia urinaria y/o incontinencia fecal después de un parto vaginal. Esto puede debido a lesión muscular del piso pélvico en las mujeres que tienen trabajo de parto, así como partos difíciles y prolongados.
Existe una intervención para la prevención y el tratamiento de la incontinencia urinaria y fecal: Los ejercicios de piso pélvico. Existe evidencia de que éstos ejercicios, realizados en mujeres que tendrán su primer bebé, pueden prevenir incontinencia urinaria y fecal al final del embarazo y en el posparto.
Sin embargo, no se considera que éstos ejercicios sean el tratamiento definitivo en aquellas mujeres que persisten con incontinencia urinaria y/o fecal después de seis meses del parto.
Referencia: Cochrane Database of Systematic Reviews 2008, Issue 4. Art. No.: CD007471. DOI: 10.1002/14651858.CD007471;
INCONTINENCIA Y MEDICINA TRADICIONAL CHINA
La mayoría de los problemas del piso pélvico están asociados a debilidad o hiperactividad muscular. Los músculos y nervios del piso pélvico, cuando están dañados, pueden producir incontinencia urinaria y/o incontinencia fecal. De esta forma, toser, estornudar, reir, brincar o cargar cosas pesadas pueden causar pérdida de orina o de materia fecal.
La medicina china tradicional, que se práctica desde hace mas de 4000 años, tiene la teoría de que éste tipo de problemas puede ser debido a una deficiencia de energía o «Qi». El piso pélvico, la vejiga y el esfínter anal, necesitan energía significativa para funcionar adecuadamente. Es por esto que se piensa que la acupuntura y la acupresión podrían ser tratamientos beneficiosos, ya que podrían incrementar la energía a lo largo del tracto urinario.
La evidencia que hay en la actualidad sugieren que la acupuntura podría ayudar de cierta forma a aquellas mujeres con incontinencia urinaria, especialmente a aquellas con incontinencia urinaria de urgencia. Sin embargo, es evidente que se requieren más estudios para poder llegar a mejores conclusiones.