Blog

TENGO INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS

¿Por qué tengo infecciones de vías urinarias?

Si te haces esta pregunta constantemente hay algunas cosas sobre las infecciones de vías urinarias que debes saber.

Es un problema de salud muy frecuente que afecta a más de 150 millones de personas en el mundo.

Los síntomas más comunes de una infección urinaria son: dolor, ardor o molestias al orinar.

Pero ¿qué origina una infección de vías urinarias?

La causa principal es una bacteria, la Escherichia Coli, la cual suele encontrarse en el tracto intestinal de las personas, incluso las personas sanas, y se propaga hasta la vejiga.

A pesar de que la vagina está preparada para proteger la vejiga de estos y otros agentes, la escherichia coli es lo suficientemente inteligente para identificar el sitio ideal para adherirse y, de esta manera, provocar una infección de vías urinarias. 

 

¿Cómo puedo saber si tengo infección?

Si además de molestias al orinar presentas dolor suprapúbico, urgencia urinaria, presencia de sangre en la orina y/o micción frecuente, podrías tener una infección y es importante que acudas a una valoración.

Tienes que saber que lo más importante para poder encontrar una solución a las infecciones de vías urinarias es atenderte a tiempo y tener un buen diagnóstico.

Actualmente, se cuenta con pruebas diagnósticas de última generación tan precisas como el estudio de urodinamia, la tomografía o la cistoscopía que nos ayudan a identificar las causas de una infección.

 

¿Cómo funcionan estas pruebas diagnósticas?

Nos ayudan a evaluar el interior de la vejiga y su funcionamiento. De esta manera, somos capaces de identificar los problemas que podrían pasar desapercibidos y desarrollar tratamientos personalizados y exitosos para cada paciente.

 

¿Qué tratamientos existen para una infección urinaria?

Además de los antibióticos, la rehabilitación del piso pélvico con técnicas como la electroestimulación y/o Biofeedback pueden integrarse en el tratamiento de las pacientes.

Desarrollamos tratamientos a medida de cada una de nuestras pacientes para que consigan olvidarse de las infecciones y recuperar su calidad de vida.

Si tú o alguien cercano a ti, padece infecciones urinarias debes saber que incluso las infecciones recurrentes tienen solución.


¡TE AYUDAMOS A SOLUCIONAR LAS INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS!

¿Quieres solucionar el problema de INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS?

DIAGNÓSTICOS PRECISOS

Tenemos equipos diagnósticos de última generación.

Muchos tratamientos para las infecciones fallan porque no se realizan pruebas diagnósticas adecuadas. 

TRATAMIENTO EFECTIVOS

Tenemos excelentes resultados porque contamos con la tecnología adecuada para cada caso

¡AGENDA TU CITA!

INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO

Sabías que hasta 4 de cada 10 mujeres pueden tener incontinencia urinaria de esfuerzo…

Sin duda, toda persona que padece incontinencia urinaria sabe que es un problema de salud muy difícil de sobrellevar. Es incuestionable que la mujer que la padece se ve afectada de muchas maneras;  la autopercepción, aspectos familiares, sociales, laborales, son solo algunas de ellas. 
Por otra parte, existen muchos tipos de incontinencia y por lo tanto, existen diferentes tratamientos para cada una de ellas. Sin embargo, hoy les contaré una historia relacionada con la incontinencia urinaria de esfuerzo como toser o estornudar.

Universidad de Uppsala, Suecia…

Suecia es un país hermoso, lleno de historias y una de ellas está fuertemente relacionada con la Incontinencia Urinaria.
Era el año de 1996 cuando en uno de sus principales centros de estudio, la Universidad de Uppsala, se publicó un artículo realizado por uno de sus médicos, el Dr. Ulf Ulmsten. En consecuencia, este trabajo científico cambiaría la historia de la incontinencia urinaria de esfuerzo, ya que se describía por primera vez una técnica quirúrgica novedosa: La famosa técnica que hoy en día conocemos en el mundo de la Urología Ginecológica como «CINTA LIBRE DE TENSIÓN».
En síntesis, este procedimiento innovador de mínima invasión ofreció curación de la incontinencia urinaria en más del 90% de las mujeres a quienes se les realizó. 
De este modo, Suecia vería como el tratamiento de un padecimiento que afecta gravemente la calidad de vida de la mujer que la padece, sería modificado para siempre. 

¡Te ayudamos a solucionar la incontinencia urinaria! 

Cómo era de esperar, la técnica diseñada por el Dr. Ulf Ulmsten se conoció rápidamente en todo el mundo y después de poco tiempo, sustituyó a la que en aquel momento se consideraba la mejor técnica quirúrgica. Hay que mencionar en primera instancia, que la cinta libre de tensión desarrollada en Suecia tenía en concreto, las ventajas de ser de mínima invasión, de corta duración, con menos efectos adversos, y con una rápida recuperación, así como una altísima efectividad. Por fin, el mundo de la Urología Ginecológica podía ofrecer esperanza a las mujeres que padecían este problema, ya que ofrecía mejoría casi del 100%. Es cierto que en el transcurso de los años han existido modificaciones mínimas a la técnica, pero, en conclusión, lo que tenemos en nuestras manos al día de hoy es una maravilla, ya que podemos recuperar la calidad de vida de la mujer que sufre incontinencia urinaria.

En concreto, te podemos ayudar a solucionar la incontinencia urinaria. No dudes más, recuperar tu calidad de vida es una realidad. 

¿Tienes pérdidas de orina al toser, estornudar o hacer algún esfuerzo? ¿Tu calidad de vida está deteriorada por este problema?


¡TE AYUDAMOS A SOLUCIONAR LA INCONTINENCIA URINARIA!

DIAGNÓSTICOS PRECISOS

Tenemos equipos diagnósticos de última generación.

Muchos tratamientos para la incontinencia fallan porque no se realizan pruebas diagnósticas adecuadas. 

TRATAMIENTO EFECTIVOS

Tenemos excelentes resultados porque contamos con la tecnología adecuada para cada caso

¿Quieres solucionar la INCONTINENCIA URINARIA?

¡AGENDA TU CITA!

INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN LA MUJER

 

La infección de vías urinarias en la mujer representa la más común en todo el mundo. En general, se calcula que alrededor de 150 millones de personas sufren cada año este problema. De este modo, diez millones de personas buscan a un médico por esta cuestión, así como 3 millones acuden al servicio de emergencia.  
 
Por otra parte, un factor de riesgo muy importante a considerar es la edad de la mujer, ya que sabemos que solo 5 de cada 100 mujeres menores de 25 años tienen infección urinaria, mientras que 10 de cada 100 mujeres entre 25-65 años sufren de dicho problema; sin embargo, después de esta edad, hasta 1 de cada 2 mujeres pueden presentarla, por lo tanto, la mitad de las mujeres mayores de 65 años sufrirán una infección urinaria.
 
De otro modo, existen otros riesgos que favorecen que se desarrolle este problema, por ejemplo, actividad sexual, embarazo, dificultad para vaciar la vejiga y diabetes, entre otros. Por último, existen complicaciones como sepsis, daño renal, resistencia a antibióticos e infecciones recurrentes. También en el embarazo puede causar problemas catastróficos. 
 

SÍNTOMAS

Asimismo, se pueden presentar muchos escenarios con esta infección, pero ¿Cuáles son los síntomas más frecuentes?  
 
  • Micción frecuente
  • Ardor para orinar
  • Urgencia urinaria
  • Orinar por la noche 
  • Dolor
  • Incontinencia  
  • Presencia de sangre en la orina 
 
Al final, cuando la infección avanza hacia el riñón se agregan otros datos como fiebre, náusea y vómito. Ciertamente, la calidad de vida de una mujer con este problema se afecta gravemente.
 

TRATAMIENTO 

A pesar de que el tratamiento parecería simple, uso de antibióticos, resulta que en la actualidad estamos enfrentando el problema de la resistencia bacteriana y es evidente que esto a su vez genera un problema importante, la recurrencia. De tal modo, las infecciones recurrentes, es la presencia de dos episodios de infección en los últimos 6 meses o 3 episodios en 1 año. Finalmente, representa una de las máximas enfermedades que afectan la vejiga. En concreto, sabemos que cuando una infección se hace recurrente, finalmente afecta la calidad de vida de una mujer, por lo que pueden incluso aparecer estrés, ansiedad y depresión. 

Actualmente se cuenta con estudios para poder identificar las causas de este problema, como el estudio de urodinamia. Por consiguiente, a veces, existe un mal funcionamiento de la vejiga. Sin embargo, existe una solución para las infecciones de vías urinarias. 

RECURRENCIA

Testimonio: «En fin…. Hace 2 meses empecé con una infección de vías urinarias, aunque es un problema que tengo desde niña. Ciertamente, siempre que asisto al doctor me dan antibiótico y a pesar de que mi problema mejora, finalmente siempre regresa como a los 6 meses. Cómo era de esperar, me han hecho muchos estudios y el caso es que solo me dicen que no saben que tengo.  No obstante, mi dolor en el vientre, espalda baja y piernas sigue. Lógicamente, estoy desesperada»

Testimonio: «Antes que nada, comento que desde muy pequeña padecí infecciones en vías urinarias, lo cual lastimó mi vejiga. Ya en mi vida adulta, ya casada, constantemente padecía este problema, que me lo podía causar el andar en bicicleta, correr, hacer abdominales, tener relaciones sexuales, usar un papel de baño diferente al acostumbrado, estar mucho tiempo sentada o por no usar un adecuado jabón íntimo. Esto continuo por años y a la vez hizo que tuviera que ir a orinar muchísimas veces en el día y en la noche además de seguir sufriendo este problema».

 


¡TE AYUDAMOS A SOLUCIONAR LAS INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS!

DIAGNÓSTICOS PRECISOS

Tenemos equipos diagnósticos de última generación.

Muchos tratamientos fallan porque no se realizan estudios adecuados

TRATAMIENTO EFECTIVOS

Tenemos excelentes resultados porque contamos con la tecnología adecuada para cada caso

¿Quieres solucionar este problema?

INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS

UN PADECIMIENTO MUY FRECUENTE

Hasta 1 de cada 2 mujeres pueden llegar a presentarla en el transcurso de su vida.

INFECCIONES RECURRENTES

1 de cada 5 mujeres que padecieron alguna infección de vías urinarias desarrollarán infecciones de forma recurrente.

¿Quieres solucionar este problema?

PROBLEMAS ADICIONALES EN MUJERES CON INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS

PROLAPSO DE ÓRGANOS PÉLVICOS:

Hemos desarrollado procedimientos de mínima invasión y altamente eficaces para el manejo de este problema

INCONTINENCIA URINARIA: 

Contamos con equipos de rehabilitación de piso pélvico de última generación para el tratamiento conservador de la incontinencia urinaria

INCONTINENCIA FECAL:

Escape inadvertido de gases o manchado fecal en la ropa interior. Pérdida incontrolada de materia fecal por lo menos una vez al mes.

¡AGENDA TU CITA!

Dolor pélvico

DOLOR PÉLVICO

Dolor pélvico crónico es aquel “dolor persistente localizado en la pelvis». El dolor pélvico en la mujer está relacionado con problemas urológicos como dolor en la vejiga; y con problemas ginecológicos como dolor en la menstruación y dolor en la vulva.

Sabemos que el dolor pélvico crónico es una experiencia desagradable, que afecta gravemente la vida de la mujer que lo padece. Además, es un problema bastante frecuente, ya que hasta 3 de cada 10 mujeres experimentarán dolor pélvico crónico a lo largo de su vida.

Asimismo, este dolor también afecta aspectos sexuales, laborales y psicológicos entre otros.

El dolor pélvico crónico es una enfermedad difícil de entender; solo 1 de cada 10 mujeres buscan ayuda médica y desafortunadamente requieren de múltiples visitas médicas para poder tener un diagnóstico adecuado.

DOLOR PÉLVICO: NARRACIÓN DE UN CASO

«Deseo compartirles la experiencia que viví antes y después de ser diagnosticada de cistitis intersticial. Los síntomas comenzaron aproximadamente hace dos años, presentando una especie de dolor/ardor que iniciaba en la vejiga y se extendía en toda la pelvis; sentía una gran urgencia por orinar y si me demoraba para ir al baño este dolor se agudizaba al pasar los segundos, en ocasiones llegue a sudar del dolor y lo único que pasaba por mi mente era salir corriendo al baño». Más….

TRATAMIENTO DE MÍNIMA INVASIÓN

Existen diversos tipos de tratamiento, desde quirúrgicos hasta aquellos de mínima invasión. Uno de los tratamientos del dolor pélvico crónico es la electroestimulación de piso pélvico, que es una terapia efectiva, de consultorio y muy sencilla de aplicar. Además, han aparecido nuevas formas de tratamiento igualmente no invasivas como por ejemplo las ondas de choque.

PRONÓSTICO

El dolor pélvico crónico deberá entenderse de forma adecuada para poder obtener buenos resultados. En ocasiones se requiere la realización de muchos estudios para un adecuado diagnóstico. Desafortunadamente 3 de cada 10 mujeres no responderán adecuadamente al tratamiento.

Sin embargo, lo alentador es que 7 de cada 10 mujeres van a tener una respuesta satisfactoria que les permitirá llevar una vida prácticamente normal.

¡AGENDA TU CITA!

¿Tienes dolor pélvico crónico? ¡Agenda tu cita! Podemos ayudarte….

Rehabilitación de piso pélvico

Rehabilitación de piso pélvico

Rehabilitación de piso pélvico

INTRODUCCIÓN

A continuación, exploraremos la importancia de la rehabilitación del piso pélvico y cómo puede mejorar tu salud y bienestar en general. Para empezar, el piso pélvico es un conjunto de músculos ubicados en la parte inferior de la pelvis que desempeñan un papel crucial en el control de la vejiga y el soporte de los órganos pélvicos. Sin embargo, diversos factores, como el embarazo, el parto, la menopausia o el envejecimiento, pueden debilitar estos músculos y provocar problemas de incontinencia urinaria, prolapsos o disfunciones sexuales. En relación a este problema, afortunadamente, la rehabilitación del piso pélvico ofrece soluciones efectivas y no invasivas para abordar estos problemas.

 

Por otra parte, una de tantas formas de rehabilitación de piso pélvico, es el fortalecimiento muscular con ejercicios, en particular los llamados «Ejercicios de Kegel». 

EJERCICIOS DE KEGEL

Asimismo, los ejercicios de Kegel son una forma efectiva de fortalecer los músculos del piso pélvico. De este modo, una descripción básica de cómo realizarlos es:

1. Para empezar, identifica los músculos correctos: Para que loe ejercicios funciones, necesitas identificar los músculos del piso pélvico. Así, imagina que estás tratando de detener el flujo de orina en medio de la micción. Como resultado, los músculos que contraes para hacerlo son los músculos del piso pélvico.

2. Para continuar, la técnica de contracción: Ya que hayas identificado los músculos del piso pélvico, siéntate o acuéstate en una posición cómoda. Posteriormente, aprieta estos músculos como si estuvieras deteniendo la orina y mantén la contracción durante unos 5 segundos. También asegúrate de no contraer los músculos del abdomen, los glúteos o los muslos.

3. Para finalizar, la relajación: Finalmente, después de los 5 segundos de contracción, relaja los músculos durante otros 5 segundos. Es indudable que este tiempo de relajación es importante para permitir que los músculos descansen y se recuperen.

REPETICIÓN

1. Ahora bien, repeticiones y series: Para empezar, hay que realizar de 10 a 15 repeticiones de contracción y relajación de los músculos del piso pélvico en cada sesión. De este modo, poco a poco, a medida que te sientas más cómoda, puedes aumentar el número de repeticiones y la duración de las contracciones.

2. Posteriormente, la regularidad: Para obtener mejores resultados, es importante ser constante y realizar los ejercicios de Kegel de manera regular. Asimismo, hay que intentar realizar al menos tres series de ejercicios al día.

INCONTINENCIA URINARIA 

1. En relación a la incontinencia urinaria: La incontinencia urinaria es uno de los problemas más comunes asociados con la debilidad del piso pélvico. Mediante la rehabilitación, se pueden fortalecer estos músculos. Por consiguiente, esto conduce a una disminución de la incontinencia y una mejora en la calidad de vida.

2. También en la prevención y tratamiento del prolapso: El prolapso ocurre cuando los órganos pélvicos, como el útero o la vejiga, descienden y presionan contra la pared vaginal. La rehabilitación del piso pélvico puede ayudar a fortalecer los músculos de soporte; por lo que reduce así el riesgo de prolapso o aliviando los síntomas existentes. 

POSPARTO

1. Recuperación posparto: El embarazo y el parto pueden debilitar significativamente los músculos del piso pélvico. La rehabilitación posparto se enfoca en fortalecer estos músculos, ayudando a las mujeres a recuperar su función y control pélvico después del parto.

2. Mejora de la función sexual: Los músculos del piso pélvico desempeñan un papel importante en la función sexual. Al fortalecerlos, se pueden mejorar la sensibilidad, el control y las sensaciones durante el coito.

CONCLUSIÓN

Recuerda que la práctica regular de los ejercicios de Kegel puede llevar tiempo para fortalecer los músculos del piso pélvico. Si tienes alguna preocupación o necesitas una guía más personalizada, es recomendable consultar a un profesional de la salud, como un fisioterapeuta especializado en piso pélvico, quien podrá brindarte instrucciones más específicas y adaptadas a tus necesidades.

¿TIENES PROBLEMAS DE PISO PÉLVICO? NOSOTROS TE AYUDAMOS. 

¿Rehabilitación?


¿PROBLEMAS DEL PISO PÉLVICO?... NOSOTROS TE AYUDAMOS

DIAGNÓSTICOS PRECISOS

Tenemos equipos de rehabilitación de última generación.

Muchos tratamientos fallan porque no se utilizan equipos adecuados.

TRATAMIENTO EFECTIVOS

Tenemos excelentes resultados porque contamos con la tecnología adecuada para cada caso

¿Rehabilitación?

HAY SOLUCIÓN, TENEMOS TRATAMIENTOS ESPECIALIZADOS

¡AGENDA TU CITA!

Imagen que representa una mujer que vivió con Incontinencia Urinaria

INCONTINENCIA URINARIA

Comencé con incontinencia urinaria desde el año 2006. En aquel entonces no le di suficiente importancia porque escuchaba comentarios de mujeres que al igual que yo, padecían de lo mismo.

La pérdida de orina se daba esporádicamente y en poca cantidad, así que llegué a pensar que esto era normal, sobre todo en mujeres como yo, que habían tenido partos por vía vaginal.

Con el paso del tiempo, la incontinencia urinaria se fue incrementando, tanto que alteró mi vida cotidiana. Llegó un momento que ya que con cualquier esfuerzo (toser, estornudar, levantar objetos, correr, reír, etcétera.) se me salía la orina involuntariamente. Además se agregó una constante necesidad de estar yendo a orinar.

¡BUSQUÉ AYUDA!

Yo cuento con el beneficio del IMSS, así que a inicios del 2015 empezó mi peregrinar dentro de esta institución. Acudí con mi médico familiar quien a su vez me derivó a con un especialista, que en este caso fue al servicio de Ginecología.

El Ginecólogo me revisó, me mandó hacer estudios y me diagnosticó “Incontinencia urinaria mixta”, es decir de incontinencia urinaria de esfuerzo y de urgencia. Al principio me mandó tratamiento médico y terapia de ejercicios, sin embargo, esto no dio ningún resultado positivo. Dado esto, me dijo que ya no estaba en sus manos ayudarme a solucionar mi problema y me mandó con el Urólogo.

Me pasé año y medio entre consultas con el urólogo y estudios que me mandaba hacer y en junio del 2016, sorpresivamente, me dio de alta del servicio. Me comentó que todos mis estudios habían salido normales y que la incontinencia urinaria era cosa de la edad. Concluyó diciendo que me tenía que resignar a vivir con este problema el resto de mi vida.

De tal forma, me mandó a casa con un medicamento que debía de tomar de por vida, el cual al poco tiempo dejé, porque no sentía ninguna mejoría y en cambio, me causaba demasiados efectos adversos.

SOLUCIONÉ LA INCONTINENCIA URINARIA

Traté de conformarme a vivir así, pero con el paso del tiempo las molestias, la cantidad de orina que perdía y las infecciones de vías urinarias fueron en aumento.

En el año 2019 le platiqué de mis problemas a un nuevo Ginecólogo y él me comentó que buscara otro tipo de especialista, un Uroginecólogo, así que empezó la tarea de buscarlo por medio de internet. Descubrí al Dr. Rafael Solano quien desde la primera consulta me dio nuevas esperanzas.

En la segunda visita me realizó un estudio de urodinamia con el cual me confirmó que padecía los dos tipos de incontinencia y me comentó que ambas se podían corregir, aunque con diferentes métodos.

La incontinencia urinaria de esfuerzo se corregiría por medio de cirugía (colocando una malla) con la que me podría alcanzar una mejoría del 95%. La incontinencia urinaria de urgencia se trataría por medio medicamentos y rehabilitación de piso pélvico, siendo la expectativa de 75% de mejoría,

Dado que la incontinencia de esfuerzo era la más molesta e incómoda, me decidí primero por la cirugía. La realizó el Dr. Rafael Solano de manera muy profesional, estando siempre al pendiente de que no tuviera molestia alguna y que la recuperación fuera normal.

RESULTADOS

El resultado lo noté casi de inmediato. No puedo describir el cambio que esta cirugía dio a mi vida. Me siento tan rara al no tener que apretar las piernas con cualquier esfuerzo, el no oler a orina, el no estar húmeda, de tal forma que hoy pienso: ¡cómo dejé pasar tanto tiempo! Ahora me siento con ánimo de retomar actividades que ya no realizaba por el problema que tenía.

Posteriormente iniciamos las sesiones de rehabilitación de piso pélvico. Yo ya tenía mucha fe y confianza en el Dr. Rafael Solano para que con este tratamiento me ayudara a solucionar la otra parte de mi problema. Nos llevamos tres meses y en ese periodo de tiempo, mejoré prácticamente 95% de mi problema. Actualmente he resuelto mi problema y el cambio que obtuve en mi calidad de vida fue asombroso. Creo con mucha seguridad que me acerqué a la persona adecuada.

AEVB (56 Años)

¿TIENES INCONTINENCIA URINARIA? Déjanos tus datos, nosotros te ayudamos.

Rafael Solano Sánchez – Doctoralia.com.mx Rafael Solano Sánchez – Doctoralia.com.mx
Incontinencia Urinaria

SEMANA MUNDIAL DE LA CONTINENCIA 2020:

La incontinencia urinaria afecta gravemente la calidad de vida de la mujer que la padece. Cada año, con el objetivo de hacer difusión de este problema de salud así como de los tratamientos más novedosos, se celebra la Semana Mundial de Continencia.

Este año 2020 se celebra del 15 al 21 de junio y es coordinada la Federación Mundial de Continencia y Problemas Pélvicos (WFIPP), haciendo énfasis en dos problemas: La vejiga hiperactiva y la incontinencia fecal.

INCONTINENENCIA URINARIA Y VEJIGA HIPERACTIVA:

La incontinencia urinaria tiene varias modalidades y una de ellas es la vejiga hiperactiva, uno de los problemas de salud que más afectan la calidad de vida de una mujer en todo el mundo. La vejiga hiperactiva se caracteriza por la presencia de urgencia urinaria, usualmente acompañada de frecuencia miccional (orinar más de 10 veces al día) y nocturia (levantarse a orinar por la noche) con o sin incontinencia urinaria; en ausencia de infecciones de vías urinarias.

Asimismo, este problema no es nada infrecuente. Se calcula en el mundo, que casi 1 de cada 5 mujeres puede padecerlo. Además, existen grupos aún más vulnerables. Mujeres mayores de 80 años pueden presentarlo hasta 8 de cada 10 mujeres.

Por tal razón, se estima que hay más de 100 millones de personas en todo el mundo que tiene este problema y la mitad de las mujeres que la padecen no buscan ayuda.

CALIDAD DE VIDA:

¿Porqué afecta tanto la calidad de vida?. Para entenderlo, vamos a describir los síntomas de una mujer con vejiga hiperactiva: La mujer con este problema se levantó a las 6 a.m. con urgencia urinaria. Sale corriendo al baño y llega justo antes de que tuviera incontinencia urinaria. Se da cuenta que se siente muy casada

porque durante la noche se despertó 5 veces al baño, todas ellas con urgencia urinaria.

Además en dos ocasiones se salió la orina, por lo que tuvo que cambiarse de ropa. De tal manera, siente que huele mal y está irritada de la vagina. Pero empieza el día y entonces lleva a sus hijos a la escuela. En el transcurso del camino se salió la orina en una ocasión, sin embargo no se detuvo, ya que usa un pañal. A pesar de ello se sintió incómoda con ella misma y con su familia. Ella pasa todo el día con deseo de orinar, acudiendo al baño en 18 ocasiones durante el día. Cada vez que va al baño tiene que ir corriendo porque siente que se puede salir la orina y esto le da angustia. Por eso es que ya no sale con sus amigas, ya no hace ejercicio y también ha afectado su vida de pareja.

La tarde es igual a la mañana: Frecuencia urinaria, urgencia, incontinencia. No descansa ya que despierta en varias ocasiones para ir al baño. Todo esto pasa todos los días. Su vida familiar está muy dañada y ella vive angustiada, deprimida y no sabe qué hacer.

Esto que se describió es un ejemplo de cómo viven las mujeres con vejiga hiperactiva, una modalidad de la incontinencia urinaria. Lo importante es transmitir que esto no es normal y tiene solución.

Semana mundial de la continencia 2020: Vejiga hiperactiva

¿TIENES INCONTINENCIA URINARIA?

¿Tienes incontinencia urinaria o vejiga hiperactiva? Podemos ayudarte. Deja tus datos: https://rafaelsolano.net/contacto/

¡Déjanos tus datos, nosotros te contactamos!

infección de vías urinarias Covid-19

COVID-19 e INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS:

La infección de vías urinarias representa la infección bacteriana más frecuente en el mundo. En las mujeres, la infección empieza cuando las bacterias ascienden del ano a la uretra, y de ahí a la vejiga.

La mujer que tiene infección de vías urinarias presenta ardor al orinar, frecuencia urinaria, urgencia urinaria y dolor suprapúbico. En ocasiones puede existir sangre en la orina. Este conjunto de síntomas lo conocemos como cistitis. Además, se puede presentar nocturia (orinar por las noches) y/o incontinencia urinaria.

Habitualmente, una mujer con infección de vías urinarias, acude a un servicio médico, dónde se indica tratamiento antibiótico y generalmente, esto resuelve el problema. ¿Parece simple?

Pero en esta dinámica tan «sencilla», existen varios factores que hacen que el tratamiento no sea exitoso. Por ejemplo: ¿Qué pasa con aquellas mujeres embarazadas, diabéticas, mayores de 80 años, que tengan inmunosupresión, que haya fallado el antibiótico en una infección previa, que tengan infecciones recurrentes o algún problema de la vejiga como problemas de vaciamiento o prolapso (vejiga caída)?

Habitualmente una mujer con infección, tiene alguna condición como las que mencionamos. Por esta razón, casi 1 de cada 2 mujeres pueden tener hasta tres episodios de infecciones en menos de 1 año. Esto significa que en países como México, podemos estimar en un año, habrá al año alrededor de 5 millones de personas buscando atención médica por infecciones recurrentes de vías urinarias. De esta manera ya no fue tan simple.

¿Y qué pasa con las mujeres que tienen infecciones durante esta pandemia?. Todo un reto. Las mujeres tienen acceso a menos lugares de atención; salir representa un riesgo e ir a un hospital un riesgo aún mayor.

COVID-19

Por otra parte, entendiendo el momento en que vivimos nos preguntamos. ¿COVID-19 puede causar infección de vías urinarias?. Sabemos que COVID-19 se introduce a las células de la persona infectada. Para introducirse a las células utiliza un receptor, que se llama ACE2. Recientemente, se han publicado estudios de biología molecular donde se reporta que este receptor se ha encontrado en varios órganos, siendo la vejiga uno de ellos.

Actualmente sabemos 2 de cada 100 células del epitelio de la vejiga tiene receptores donde puede interactuar COVID-19. Este dato parecería poco relevante, pero hay que multiplicarlo por millones de células. De tal forma, la vejiga se considera como un órgano de alto riego durante la infección COVID-19.

A pesar de que los síntomas urinarios no se consideran como los comunes, si debemos tener en cuenta que la vejiga puede ser un órgano potencial de infección por COVID-19.

¿TIENES INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS?

¿Tienes infección de vías urinarias?. No sufras, te podemos ayudar. Llámanos al 56781896 o déjanos tus datos:

Citas On line

Si gustas, puedes sacar tu cita online aquí