Blog

infección de vías urinarias Covid-19

COVID-19 e INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS:

La infección de vías urinarias representa la infección bacteriana más frecuente en el mundo. En las mujeres, la infección empieza cuando las bacterias ascienden del ano a la uretra, y de ahí a la vejiga.

La mujer que tiene infección de vías urinarias presenta ardor al orinar, frecuencia urinaria, urgencia urinaria y dolor suprapúbico. En ocasiones puede existir sangre en la orina. Este conjunto de síntomas lo conocemos como cistitis. Además, se puede presentar nocturia (orinar por las noches) y/o incontinencia urinaria.

Habitualmente, una mujer con infección de vías urinarias, acude a un servicio médico, dónde se indica tratamiento antibiótico y generalmente, esto resuelve el problema. ¿Parece simple?

Pero en esta dinámica tan «sencilla», existen varios factores que hacen que el tratamiento no sea exitoso. Por ejemplo: ¿Qué pasa con aquellas mujeres embarazadas, diabéticas, mayores de 80 años, que tengan inmunosupresión, que haya fallado el antibiótico en una infección previa, que tengan infecciones recurrentes o algún problema de la vejiga como problemas de vaciamiento o prolapso (vejiga caída)?

Habitualmente una mujer con infección, tiene alguna condición como las que mencionamos. Por esta razón, casi 1 de cada 2 mujeres pueden tener hasta tres episodios de infecciones en menos de 1 año. Esto significa que en países como México, podemos estimar en un año, habrá al año alrededor de 5 millones de personas buscando atención médica por infecciones recurrentes de vías urinarias. De esta manera ya no fue tan simple.

¿Y qué pasa con las mujeres que tienen infecciones durante esta pandemia?. Todo un reto. Las mujeres tienen acceso a menos lugares de atención; salir representa un riesgo e ir a un hospital un riesgo aún mayor.

COVID-19

Por otra parte, entendiendo el momento en que vivimos nos preguntamos. ¿COVID-19 puede causar infección de vías urinarias?. Sabemos que COVID-19 se introduce a las células de la persona infectada. Para introducirse a las células utiliza un receptor, que se llama ACE2. Recientemente, se han publicado estudios de biología molecular donde se reporta que este receptor se ha encontrado en varios órganos, siendo la vejiga uno de ellos.

Actualmente sabemos 2 de cada 100 células del epitelio de la vejiga tiene receptores donde puede interactuar COVID-19. Este dato parecería poco relevante, pero hay que multiplicarlo por millones de células. De tal forma, la vejiga se considera como un órgano de alto riego durante la infección COVID-19.

A pesar de que los síntomas urinarios no se consideran como los comunes, si debemos tener en cuenta que la vejiga puede ser un órgano potencial de infección por COVID-19.

¿TIENES INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS?

¿Tienes infección de vías urinarias?. No sufras, te podemos ayudar. Llámanos al 56781896 o déjanos tus datos:

Citas On line

Si gustas, puedes sacar tu cita online aquí

Urología ginecológica, incontinencia urinaria, infecciones de vías urinarias. Dr. Rafael Solano

INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS:

La infección de vías urinarias en la mujer representa la infección bacteriana más común en todo el mundo, afectando a 150 millones de personas cada año.

De esta forma, 10 millones de personas van a consulta por infección de vías urinarias y 3 millones acuden al servicio de urgencias por este problema.

Un factor de riesgo es la edad de la mujer. Mujeres menores de 25 años, 5 de cada 100 tiene este problema; mujeres entre 25-65 años, 10 de cada 100; mayores de 65 años 25 de cada 100 y mayores de 80 años hasta 1 de cada 2.

Existen otros factores de riesgo como la actividad sexual, el embarazo, problemas de vaciamiento de la vejiga, prolapso de órganos pélvicos, diabetes mellitus, etcétera.

Además existen complicaciones como pielonefritis, sepsis, daño renal, parto prematuro, resistencia a antibióticos, así como infecciones recurrentes.

SÍNTOMAS:

La infección de vías urinarias en la mujer produce ardor para orinar, micción frecuente, urgencia urinaria, orinar por la noche y dolor suprapúbico.

En ocasiones puede presentarse incontinencia urinaria e incluso sangre en la orina.

Cuando la infección avanza se llama pielonefritis. Se agregan síntomas como fiebre, escalofríos, malestar general, náusea y vómito.

TRATAMIENTO Y RETOS:

El tratamiento parece simple… uso de antibióticos. Sin embargo, existen otros problemas como la resistencia antimicrobiana, enfermedades adicionales (como diabetes), diagnóstico incorrecto y la recurrencia.

La infección de vías urinarias recurrentes es la presencia de dos episodios de infección en los últimos 6 meses o 3 episodios en 1 año. Representa uno de las máximas enfermedades de la vejiga.

La recurrencia es tan frecuente que en mujeres menores de 55 años, 3 de cada 10 pueden padecerlo y mujeres mayores de esta edad hasta 5 de cada 10. Esta complicación es devastadora para la vida de la mujer.

Este problema representa uno de los principales retos para la salud pública. Desafortunadamente las mujeres que lo padecen difícilmente encuentran la atención médica que requieren.

Actualmente se cuenta con estudios diagnósticos para poder identificar las causas de este problema , como el estudio de urodinamia, cistoscopía y tomografía entre otros. En ocasiones ocasiones existe un mal funcionamiento de la vejiga que pocos son capaces de diagnosticar y tratar. Sin embargo, existe solución.

Tienes infección de vías urinarias. No sufras, te podemos ayudar. Llámanos al 5556781896 o déjanos tus datos:

Rafael Solano Sánchez – Doctoralia.com.mx
Incontinencia urinaria

Semana Mundial de la Continencia 2019:

La Semana Mundial de la Continencia se conmemora del 17 al 23 de junio de 2019. Este año, se han elegido 5 temas principales que reflejan los principales grupos de población que pueden verse afectados por este padecimiento.

El objetivo es aumentar la conciencia global sobre la incontinencia urinaria, las condiciones en las cuales puede presentarse y los grupos de edad más afectados.

A través de eventos, publicaciones y diversas campañas de comunicación se pretende dar acceso a la información adecuada a aquellos que buscan información sobre la incontinencia urinaria.

Así como promover un enfoque multidisciplinar de los tratamientos existentes.

Nosotros consideramos que uno de los aspectos más importantes en el marco de esta conmemoración es insistir en que la Incontinencia urinaria tiene solución.

La incontinencia urinaria no es normal

LA INCONTINENCIA URINARIA TIENE SOLUCIÓN

La incontinencia urinaria no es normal

Reseña

A principios del siglo XX, alrededor del año 1928, el Dr. Howard Kelly (Ginecólogo Americano) ya hablaba de la incontinencia urinaria, donde la definía de esta manera:

“No existe un problema que produzca más angustia que la incontinencia urinaria. la fuga constante de la repulsiva orina que vuelve a la paciente ofensiva para sí misma».

Ciertamente, el Dr. Kelly es conocido por ser uno de los primeros médicos en desarrollar técnicas quirúrgicas para tratar esta situación. Sin embargo, han pasado muchas cosas alrededor de este problema desde aquel entonces; por ejemplo, el desarrollo de equipos para realizar el diagnóstico adecuado, así como la creación de técnicas novedosas para su solución.

No obstante, lo que no ha cambiado es el principio de que la mujer que padece incontinencia urinaria realmente sufre en muchas maneras, de tal modo que este padecimiento es uno de los que más afecta la vida de una mujer en todo el mundo.

Retos

Por otro lado, uno de los principales retos en el mundo es transmitir a la sociedad que la salida involuntaria de orina no es normal. Desafortunadamente se piensa que es un proceso habitual del envejecimiento o el resultado de haber tenido hijos por parto natural.

De esta manera, aquella mujer que padezca incontinencia, debe de considerarla un problema de salud pero no tiene que sufrirla, porque este padecimiento tiene solución y hay que buscar ayuda.

Actualmente se cuenta con estudios diagnósticos de alta precisión para poder identificar el tipo de incontinencia, y de esta forma, establecer tratamientos específicos para curarla.

Tratamiento

Hoy en día, los tratamientos se dividen en conservadores (medicamentos, rehabilitación de piso pélvico, toxina botulínica dentro de la vejiga, etcétera) o quirúrgicos (procedimientos de mínima invasión, cómo por ejemplo, la colocación de una malla).

La curación de esta enfermedad puede alcanzar hasta el 95% y en algunos casos donde se requiera cirugía, se puede terminar este trastorno en alrededor de 40 minutos.

Por tales razones, nos sumamos a la lucha de organizaciones mundiales para difundir dos puntos importantes: 1. La incontinencia urinaria no es normal en ningún caso, hay que buscar ayuda en caso de presentarla y 2. Tiene solución.

¡Te ayudamos a solucionar la incontinencia urinaria! 

Los tratamientos que tenemos actualmente en nuestras manos son una maravilla, ya que podemos recuperar la calidad de vida de la mujer que padece incontinencia urinaria. En concreto, te podemos ayudar a solucionar la incontinencia urinaria. No lo pienses más, es indudable que puedes recuperar tu calidad de vida. Tienes incontinencia urinaria. No sufras, te podemos ayudar.

¿Quieres solucionar la INCONTINENCIA URINARIA?

DR. RAFAEL SOLANO

¿Tienes pérdidas de orina al toser, estornudar o hacer algún esfuerzo? ¿Tu calidad de vida está deteriorada por este problema?


¡TE AYUDAMOS A SOLUCIONAR LA INCONTINENCIA URINARIA!

DIAGNÓSTICOS PRECISOS

Tenemos equipos diagnósticos de última generación.

Muchos tratamientos para la incontinencia fallan porque no se realizan pruebas diagnósticas adecuadas. 

TRATAMIENTO EFECTIVOS

Tenemos excelentes resultados porque contamos con la tecnología adecuada para cada caso

¿Quieres solucionar la INCONTINENCIA URINARIA?

¿POR QUÉ SOLUCIONAR LA INCONTINENCIA URINARIA?

pexels-liza-summer-6382648 (1)

PROGRESIÓN

Existen factores que pueden favorecer la progresión de la enfermedad como la edad y la obesidad.

Dolor pélvico

CALIDAD DE VIDA

Afecta gravemente la calidad de vida en múltiples aspectos como el familiar, social, autopercepción entre otras.

NO ES NORMAL

La incontinencia urinaria NO es normal. Muchas mujeres piensan de forma equivocada que es un proceso normal de la edad.

HAY SOLUCIÓN, TENEMOS TRATAMIENTOS ESPECIALIZADOS

INCONTINENCIA URINARIA:

Realizamos procedimientos de mínima invasión y  altamente eficaces para el manejo de este problema. En mujeres con ciertas características se puede resolver la incontinencia urinaria en solo 40 minutos.

REHABILITACIÓN: 

Contamos con equipos de rehabilitación de piso pélvico de última generación para el tratamiento conservador de la incontinencia urinaria.

OTROS PADECIMIENTOS:

La incontinencia urinaria se puede acompañar de otros problemas como incontinencia fecal, problemas para el vaciamiento de la vejiga. infecciones de vías urinarias, así como disfunciones sexuales

TECNOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Healthcare business graph data and growth, Stethoscope with doctor's health report clipboard on table, Medical examination and doctor analyzing medical report on laptop screen.

Realizamos estudios diagnósticos de muy alta precisión, lo que ayuda a que los tratamientos sean más exitosos.

pexels-jenna-hamra-979927

Podemos visualizar el interior de la vejiga para identificar problemas que pasarían desapercibidos.

Rehabilitación de piso pélvico

Manejo conservador para problemas de piso pélvico con la última tecnología en rehabilitación como electroestimulación y ondas de choque.

QUÉ OPINAN NUESTRAS PACIENTES

"Es un excelente doctor. Tiene un trato muy humano y un excelente manejo clínico-quirúrgico de condiciones altamente complicadas."
"He estado en rehabilitación y desde las primeras sesiones noté un cambio sorprendente."
"Sencillamente sé que mi salud está atendida por las mejores manos."



JRF
Paciente
"La atención es excelente. A partir de los estudios que me realizaron se detectó lo que tenía y se trató con éxito."

MCNG
Paciente

¿Quieres solucionar la INCONTINENCIA URINARIA?

¡AGENDA TU CITA!

Dolor pélvico y parto vaginal

DOLOR PÉLVICO Y PARTO VAGINAL:

Frecuentemente las mujeres que experimentan un parto vaginal, se ven afectadas por dolor pélvico posterior al parto. Este tipo de dolor puede ser en la región del periné o puede presentarse como dolor durante las relaciones sexuales.

Existen algunos factores que pueden afectar esta situación, siendo la episiotomía y los desgarros perineales durante el trabajo de parto los más destacados.

Hasta 4 de cada 10 mujeres pueden experimentar dolor pélvico posterior al parto dos días posteriores al mismo, y a pesar de que lo habitual es que vaya disminuyendo paulatinamente, a los 6 meses todavía 3 de cada 10 mujeres pueden sentir dichos síntomas.

Esta situación, evidentemente se va agravando, ya que a largo plazo se asocia con afectación en la calidad de vida, afectación en la relación de pareja, afectación en la vida sexual entre otras.

Las mujeres a las que se realizó episiotomía, suelen experimentar disminución de la lubricación vaginal durante las relaciones produciendo mucho dolor durante las mismas.

Esto es importante dado la alta frecuencia de los síntomas. Si tomamos en cuenta de que en todo el mundo existen alrededor de 78 millones de partos al año, podríamos darnos cuenta que cada año existen alrededor de 30 millones de mujeres con dolor pélvico crónico posterior al parto.

Tratar este tipo de problemas no es nada sencillo, sin embargo la rehabilitación del piso pélvico es una buena opción para mejorar la calidad de los músculos y entre otras cosas, mejorar la función neurológica del piso pélvico.

¿Tienes dolor pélvico? Nosotros podemos ayudarte. Déjanos tus datos aquí

Rafael Solano Sánchez – Doctoralia.com.mx
incontinencia urinaria nocturna

La nocturia se define como la necesidad de una persona de levantarse por las noches para orinar. Siempre debe de presentarse un periodo de sueño antes de un evento urinario. Por lo tanto, la mujer debe de estar dormida antes de que se presente el deseo de orinar.

La nocturia a menudo se describe como el más molesto de todos los síntomas urinarios, y también es uno de los síntomas más comunes. Una de cada 3 mujeres mayores de 30 años se levanta al baño por lo menos 2 veces por la noche.

La nocturia afecta la salud general y el funcionamiento diurno por la pérdida de sueño. Además incrementa el riesgo de caídas y lesiones durante la noche. También reduce la calidad de vida, la productividad e incluso puede afectar la salud de la pareja.

Son muchos los factores que pueden, en su conjunto, producir nocturia. Algunas de las causas más comunes incluyen:

  1. Consumo excesivo de líquidos antes de acostarse
  2. Problemas en la vejiga: Las afecciones de la vejiga, como la vejiga hiperactiva o la inflamación de la vejiga, pueden hacer que se presente deseo de orinar con frecuencia durante la noche.
  3. Infecciones del tracto urinario: Las infecciones del tracto urinario pueden causar síntomas como la necesidad frecuente de orinar, incluyendo durante la noche.
  4. Diabetes
  5. Sin embargo, generalmente es causada por el incremento en la producción de orina por las noches, algún trastorno del funcionamiento de la vejiga o trastornos del sueño.

¿Tienes nocturia? Podemos ayudarte…. déjanos tus datos aquí.

¿Tienes incontinencia urinaria?. Nosotros te podemos ayudar. Déjanos tus datos aquí.

infecciones de vías urinarias-micción disfuncional

MICCIÓN DISFUNCIONAL

El funcionamiento y comportamiento de la vejiga se divide en dos: Cuando se va llenando y cuando se vacía. Durante cada una de estas etapas puede desarrollarse un mal funcionamiento, y de esta manera dar origen a diversas enfermedades. Una de estas enfermedades, es la micción disfuncional.

Esta enfermedad se presenta por un problema del vaciamiento de la vejiga secundario a la falta de relajación de los músculos del piso pélvico. La micción disfuncional se puede definir como la presencia de un chorro urinario intermitente o interrumpido. Es decir, la mujer experimenta durante la micción que el chorro de orina sale con poca fuerza o por partes. Este problema puede estar asociado a que los músculos del piso pélvico no se relajan adecuadamente, impidiendo un vaciamiento adecuado. Continue reading «Micción disfuncional ¿Sabes qué es?»

Qué es la uretritis. Urología ginecológica. Dr. Rafael Solano

Cómo afecta la Uretritis la vida de una mujer

La uretritis es la inflamación de la uretra y en la mayoría de los casos es catalogada como una enfermedad de transmisión sexual.

Habitualmente una mujer con uretritis presenta secreción constante que puede confundirse con secreción vaginal e incluso orina, también puede presentar ardor al orinar, irritación en la uretra, sensación de quemazón o ardor. Estos síntomas en muchas ocasiones se vuelven crónicos. Por esta razón, las mujeres que lo padecen se ven afectadas en gran medida.

El diagnóstico se confirma a través de cultivos tomados de la uretra, y los agentes infecciosos más comunes son: Chalamydia trachomatis, Mycoplasma genitalium y Ureaplasma Urealyticum. El tratamiento se realiza con antibióticos.

¿Tienes alguno de estos síntomas o molestias en la uretra? Nosotros te podemos ayudar. Déjanos tus datos aquí o contáctanos por whatsapp.

La obesidad incrementa la presión dentro del abdomen y la vejiga lo cual podría ser un factor mecánico desencadenante de incontinencia urinaria.

INCONTINENCIA URINARIA Y OBESIDAD

Sabemos que la incontinencia urinaria asociada con esfuerzos es un problema de salud muy frecuente en todo el mundo ya que hasta 4 de cada 10 mujeres la pueden presentar. Pero, ¿la obesidad podría tener alguna relación con la incontinencia urinaria?

Siempre se ha hablado de factores de riesgo para presentarla, siendo la edad y los partos vaginales los que tenían más relevancia.

No obstante, en la actualidad existe otro problema de salud a nivel mundial…la obesidad, que por si misma se considera otro factor de riesgo para el desarrollo de incontinencia urinaria y es además una explicación del porqué mujeres jóvenes y sin historia de partos vaginales pueden padecer esta enfermedad. Continue reading «Obesidad como factor de riesgo para incontinencia urinaria»