Para el adecuado funcionamiento de la vejiga se requiere de muchos reflejos neurológicos. Estos reflejos van modulando las sensaciones que hay en su interior. De esta manera, mientras la vejiga se va llenando paulatinamente van sucediendo fenómenos que, en ocasiones, ni siquiera son percibidos. Al final de estos fenómenos fisiológicos se presenta la sensación de orinar misma que generalmente aparece cuando la vejiga tiene en su interior alrededor de 250 ml.
Sin embargo, existen condiciones que conllevan a la pérdida de los reflejos en el interior de la vejiga y de esta manera los fenómenos imperceptibles se convierten no solo en perceptibles sino también en un problema de salud, como por ejemplo Continue reading «¿Sensación de orinar incrementada?»
Incontinencia Urinaria y Vejiga hiperactiva.
Los científicos han demostrado que la vejiga hiperactiva está asociada con una actividad cerebral específica, se ha realizado un estudio en mujeres mayores de 60 años cuya actividad cerebral era diferente en aquellas que padecían este problema contra aquellas que no. Estás diferencias sugieren que algunas áreas desarrollan más actividad que otras.
Este estudio permite identificar las causas de la vejiga hiperactiva así como el tratamiento farmacológico más indicado.
Vía. Neurourology and Urodynamics 31:652–658 (2011)
14 de marzo 2014
Día Internacional de la Incontinencia
Creo que a veces son más grandes los complejos y los miedos, a veces la pena tampoco nos permite preguntar o informarnos acerca de las enfermedades o padecimientos que nos hacen sentir tristes o desesperanzadas.
En ocasiones nos aferramos a ocultar estos padecimientos buscando soluciones rápidas pero más que soluciones, a veces son sólo otra forma de mantener el secreto.
La incontinencia urinaria por ejemplo afecta a un número de mujeres mayor de lo que pensamos, y quienes se han encontrado o encuentran en esta situación seguramente se han quedado mirando la televisión pensando que la única forma de controlarlo es con los productos de higiene que aparecen en los anuncios.
Lamentablemente en estos tiempos es difícil confiar ciegamente en las fuentes donde encontramos información al respecto. Incluso se desconoce que existe una especialidad médica (subespecialidad para ser exactas) que dedica su atención a problemas de vías urinarias y demás temas relacionados con el fortalecimiento y adecuado cuidado del suelo pélvico, y que complementa a la ginecología.
La urología ginecológica (Uroginecología) se enfoca en estudiar e intentar dar solución, no siempre quirúrgica, a problemas como la incontinencia urinaria, incontinencia fecal, disfunción sexual y un largo etcétera de situaciones que se mantienen en secreto. Muchos de estos padecimientos afectan directamente el estado emocional de las pacientes incrementando la afección natural. Y es bastante obvio, cuando estamos enfermos pero tenemos buena actitud el tiempo parece pasar más rápido y ayudarnos a superar la enfermedad, pero cuando es algo que no sabemos con quién hablarlo o qué nos hace sentir inseguras o temerosas el tiempo se alarga y comenzamos a sentirnos un poco expuestas y poco a poco, sin darnos cuenta, vamos cambiando nuestros hábitos de vida.
La incontinencia urinaria se presenta en diversas formas, incontinencia por esfuerzo, imperiosa (o de urgencia), por rebosamiento o mixta. Está ligada a la debilidad de los músculos que sostienen la vejiga y puede manifestarse por pequeñas pérdidas de orina cuando se realiza algún esfuerzo o ejercicio, como una sensación o necesidad de orinar “sorpresiva”, o por una sensación de insatisfacción al vaciar la vejiga.
Estos síntomas o manifestaciones en la mayoría de los casos tienen solución, las causas son diversas pueden aparecer como consecuencia de una infección de vías urinarias, de diversos partos vaginales, por el consumo de algunos medicamentos, o por algún trastorno neuromuscular, diabetes, aunque no son las únicas razones.
Lo importante es saber que si buscamos la atención indicada podremos superarlo. Existen diversos métodos para el diagnóstico así como tratamientos no invasivos y como ya se ha mencionado no siempre quirúrgicos, algunos incluyen realizar ejercicios dentro de una rutina de fisioterapia, acompañados de algunos hábitos que favorecen el control del problema como reducir el consumo de líquidos y sustancias diuréticas como la cafeína.
El tratamiento de cada paciente cuenta con sus particularidades y circunstancias, lo esencial es realizar las pruebas convenientes para un diagnóstico eficaz.
Esta día se celebra la lucha contra la incontinencia urinaria, pues como ya podrán imaginar es un problema de salud que está afectando considerablemente a las mujeres del mundo, por ello desde la clínica de Urología Ginecológica Dr. Rafael Solano, nos unimos a la causa no sólo con el diagnóstico y atención de cada uno de los casos que llegan a nosotros sino a través de la investigación para aportar mejoras en el tratamiento de las pacientes.
Para nosotros ustedes, nuestras pacientes, son lo más importante y luchamos constantemente para ofrecer soluciones que les permitan restablecer y mejorar su estilo de vida.
La incontinencia urinaria tiene solución, nos encantaría formar parte de tu vida para encontrarla.
¿Te gustaría hacernos alguna consulta acerca de este tema?
Envíanos tus datos y te contactaremos a la brevedad.
Soy una profesionista de 41 años de edad con un problema de vejiga hiperactiva e incontinencia urinaria de muchos años atrás.
Conocí al Dr. Rafael Solano por un artículo publicado en una revista, el cual se titulaba “QUE LA VIDA NO SE TE VAYA POR EL BAÑO”. El simple título captó mi atención y precisamente lo que en él se redactaba, me estaba sucediendo. Leí cada uno de los síntomas descritos, y parecía que hablaba de mí. No sabía que existiera la vejiga hiperactiva y mucho menos que ese era mi padecimiento. Pedí una cita y ese fue el diagnóstico.
He estado en rehabilitación, y desde las primeras sesiones noté un cambio sorprendente. No sabía de la existencia de la Urología Ginecológica y mucho menos de la vejiga hiperactiva. Sabía de la incontinencia urinaria, pero lo que sabía de ella, era que la única solución era usar pañales.
Le doy infinitas gracias al Dr. Rafael por darme la oportunidad de tener una mejor calidad de vida. Doy este testimonio para que otras mujeres se enteren y difundan este tipo de padecimientos muy poco conocidos, y saber que sí existe un tratamiento, que sí podemos tener una mejor vida y no solo lo que la mercadotecnia nos ofrece “RESIGNARNOS A USAR UN PAÑAL DESECHABLE”.
VSR
VEJIGA HIPERACTIVA / INCONTINENCIA URINARIA:
La actividad cerebral en mujeres mayores de 60 años con vejiga hiperactiva, podría ser diferente que la actividad cerebral de mujeres que no padecen este problema.
Se ha encontrado, en estudios de imagen cerebral, algunas diferencias importantes que sugieren que así como algunas áreas del cerebro podrían tener mayor actividad, otras podrían tener simultáneamente menor actividad.

Imagen: Representa una imagen cerebral obtenida en un estudio de resonancia magnética dinámica, donde se muestra en amarillo, la activación de un área implicada en el desarrollo de vejiga hiperactiva.
Estos hallazgos son muy importantes, ya que la mayoría de las ocasiones no se identifica la causa de la vejiga hiperactiva, y el tratamiento farmacológico puede tener éxito moderado. De tal forma, esto nos podría ayudar a desarrollar diferentes tratamientos en mujeres que padecen esta enfermedad, teniendo en cuenta que un problema de la vejiga tiene implicaciones no solo locales, también cerebrales.
Referencia: Neurourology and Urodynamics 31:652–658 (2011)
UROLOGÍA GINECOLÓGICA: VEJIGA HIPERACTIVA
Recientemente, la FDA (Food and Drug Administration) aprobó un medicamento nuevo para el tratamiento de la vejiga hiperactiva: Mirabegron
De acuerdo a la FDA, este medicamento podría se utilizado para aquellas personas que no han tenido éxito en el manejo de la vejiga hiperactiva con otros medicamentos. El mirabegron,es un fármaco que representa una opción terapéutica novedosa que actúa selectivamente sobre receptores específicos intravesicales denominados adrenérgicos Beta-3.
A pesar de que hace falta ensayos clínicos donde se compare el efecto del mirabegron con otros medicamentos, el desarrollo de este fármaco novedoso nos da una opción más para el manejo de la vejiga hiperactivaen aquellas mujeres que no han tenido respuesta eficaz al tratamiento farmacológico.
Imagen: http://www.arcauniversal.com.ar/como-controlar-la-vejiga-hiperactiva.html
Referencia: http://www.medscape.com/viewarticle/761634?src=mp&spon=15
Urología Ginecológica, ¿Qué es un uroginecólogo?
Un uroginecólogo es un médico especialista en Ginecología y Obstetricia con una subespecialidad en el cuidado de las mujeres con patología del piso pélvico. El piso pélvico está formado por los músculos, ligamentos, tejido conectivo y nervios que le dan soporte al útero, vagina, vejiga y recto.
Los problemas relacionados con la uroginecología son entre otros: Incontinencia urinaria (pérdida involuntaria de orina); incontinencia fecal (pérdida involuntaria de materia fecal), prolapso de órganos pélvicos (descenso del útero, vejiga, recto), trastornos de vaciamiento (dificultad para orinar y/o evacuar), vejiga hiperactiva (urgencia y/o frecuencia para orinar), infecciones de vías urinarias, disfunciones sexuales etc.
¿Te interesa saber más? Envíanos tus datos y te contactaremos, también puedes llamarnos al 56781896.
Imagen: Gynecare TVT Obturados System. Video distribuido por Johnson & Johnson
Referencia: https://www.augs.org/Portals/0/What_is_UG.pdf
VEJIGA HIPERACTIVA:
La vejiga hiperactiva es un síndrome caracterizado por la presencia de necesidad urgente de orinar, micción frecuente durante el día (alrededor de 10 ocasiones), necesidad de interrumpir el sueño nocturno por el deseo de orinar y pude existir incontinencia urinaria.
Ésta patología se puede presentar hasta en el 40% de las mujeres y afecta gravemente la calidad de vida. La causa no se conoce con certeza, sin embargo se sabe que existen contracciones involuntarias por parte del músculo de la vejiga las cuales pueden ocurrir espontáneamente o ser provocadas por algún esfuerzo, como se muestra en la imagen, la cual fue obtenida al realizar un estudio denominado: “Estudio urodinámico multicanal”
¿Tienes vejiga hiperactiva?. Responde el siguiente cuestionario:
http://rafaelsolano.com.mx/docs/webcuestionariovejigahiperactiva.pdf
Referencia: Int Urogynecol J Pelvic Floor Dysfunct. 2010 Jan;21(1):5-26