Cómo afecta la Uretritis la vida de una mujer
La uretritis es la inflamación de la uretra y en la mayoría de los casos es catalogada como una enfermedad de transmisión sexual.
Habitualmente una mujer con uretritis presenta secreción constante que puede confundirse con secreción vaginal e incluso orina, también puede presentar ardor al orinar, irritación en la uretra, sensación de quemazón o ardor. Estos síntomas en muchas ocasiones se vuelven crónicos. Por esta razón, las mujeres que lo padecen se ven afectadas en gran medida.
El diagnóstico se confirma a través de cultivos tomados de la uretra, y los agentes infecciosos más comunes son: Chalamydia trachomatis, Mycoplasma genitalium y Ureaplasma Urealyticum. El tratamiento se realiza con antibióticos.
¿Tienes alguno de estos síntomas o molestias en la uretra? Nosotros te podemos ayudar. Déjanos tus datos aquí o contáctanos por whatsapp.
Pesario:
Tratamiento para el prolapso de órganos pélvicos
El prolapso de órganos pélvicos es un problema de salud que se puede presentar hasta en más del 50% de las mujeres mayores de 40 años.
Uno de los tratamientos médicos es el pesario vaginal, un dispositivo que se coloca dentro de la vagina y reduce de forma considerable los síntomas producidos por el prolapso. Continue reading «Pesarios vaginales»
¿Qué es la Enuresis?
El síndrome de la cama mojada recibe el nombre de enuresis y es una pérdida involuntaria de orina durante el período de sueño. Es un problema que se presenta con mayor frecuencia en los niños, sin embargo, es algo que puede trascender a la edad adulta. Continue reading «¿Aún mojas la cama?, ¿Sabes qué es la Enuresis?»
La Vulvodinia, el dolor intenso y silencioso.
Doy gracias a Dios todos los días que paso sin dolor y sin estrés. La vulvodinia era un dolor y un ardor muy intenso en la vejiga que me quitaba todas las ganas y el ánimo de vivir. No quería ver ni a mis hijos, ni a mis amigos. No contestaba los teléfonos, fue una temporada de casi un año y medio muy difícil y deprimente.
No conocía la razón ni el porqué de este padecimiento, me hicieron casi todos los estudios existentes, tomografías, ultrasonidos, estudios de orina, resonancias magnéticas, citoscopias. Quizá también te interese leer nuestro artículo sobre la vulvodinia.
Continue reading «La Vulvodinia, el dolor intenso y silencioso que afecta a las mujeres.»


¿Cómo prevenir la Incontinencia Urinaria y Fecal en Mujeres Embarazadas y Puérperas?
Hasta 3 de cada 10 mujeres pueden desarrollar incontinencia urinaria y/o incontinencia fecal después de un parto vaginal. Esto puede debido a lesión muscular del piso pélvico en las mujeres que tienen trabajo de parto, así como partos difíciles y prolongados.
Existe una intervención para la prevención y el tratamiento de la incontinencia urinaria y fecal: Los ejercicios de piso pélvico. Existe evidencia de que éstos ejercicios, realizados en mujeres que tendrán su primer bebé, pueden prevenir incontinencia urinaria y fecal al final del embarazo y en el posparto.
Sin embargo, no se considera que éstos ejercicios sean el tratamiento definitivo en aquellas mujeres que persisten con incontinencia urinaria y/o fecal después de seis meses del parto.
Referencia: Cochrane Database of Systematic Reviews 2008, Issue 4. Art. No.: CD007471. DOI: 10.1002/14651858.CD007471;
VEJIGA HIPERACTIVA / INCONTINENCIA URINARIA:
La actividad cerebral en mujeres mayores de 60 años con vejiga hiperactiva, podría ser diferente que la actividad cerebral de mujeres que no padecen este problema.
Se ha encontrado, en estudios de imagen cerebral, algunas diferencias importantes que sugieren que así como algunas áreas del cerebro podrían tener mayor actividad, otras podrían tener simultáneamente menor actividad.
Imagen: Representa una imagen cerebral obtenida en un estudio de resonancia magnética dinámica, donde se muestra en amarillo, la activación de un área implicada en el desarrollo de vejiga hiperactiva.
Estos hallazgos son muy importantes, ya que la mayoría de las ocasiones no se identifica la causa de la vejiga hiperactiva, y el tratamiento farmacológico puede tener éxito moderado. De tal forma, esto nos podría ayudar a desarrollar diferentes tratamientos en mujeres que padecen esta enfermedad, teniendo en cuenta que un problema de la vejiga tiene implicaciones no solo locales, también cerebrales.
Referencia: Neurourology and Urodynamics 31:652–658 (2011)