Tratamiento para la incontinencia urinaria
El agujero transobturador es un orificio localizado en la pelvis. Su importancia radica en que a través de él, se realiza una de los procedimientos más eficaces y de menos invasión para tratar la incontinencia urinaria. A través de ese orificio, se pasa un material que le da soporte a la uretra, siendo altamente efectivo en mujeres que pierden orina con los esfuerzos.
Este procedimiento de mínima invasión y sumamente efectivo se hace en México desde que fue descrita la técnica quirúrgica por primera vez en el año 2001.
¿Tu tienes incontinencia urinaria? Deja tus datos aquí y te ayudaremos a resolverla.
Para el adecuado funcionamiento de la vejiga se requiere de muchos reflejos neurológicos. Estos reflejos van modulando las sensaciones que hay en su interior. De esta manera, mientras la vejiga se va llenando paulatinamente van sucediendo fenómenos que, en ocasiones, ni siquiera son percibidos. Al final de estos fenómenos fisiológicos se presenta la sensación de orinar misma que generalmente aparece cuando la vejiga tiene en su interior alrededor de 250 ml.
Sin embargo, existen condiciones que conllevan a la pérdida de los reflejos en el interior de la vejiga y de esta manera los fenómenos imperceptibles se convierten no solo en perceptibles sino también en un problema de salud, como por ejemplo Continue reading «¿Sensación de orinar incrementada?»
VEJIGA HIPERACTIVA / INCONTINENCIA URINARIA:
La actividad cerebral en mujeres mayores de 60 años con vejiga hiperactiva, podría ser diferente que la actividad cerebral de mujeres que no padecen este problema.
Se ha encontrado, en estudios de imagen cerebral, algunas diferencias importantes que sugieren que así como algunas áreas del cerebro podrían tener mayor actividad, otras podrían tener simultáneamente menor actividad.

Imagen: Representa una imagen cerebral obtenida en un estudio de resonancia magnética dinámica, donde se muestra en amarillo, la activación de un área implicada en el desarrollo de vejiga hiperactiva.
Estos hallazgos son muy importantes, ya que la mayoría de las ocasiones no se identifica la causa de la vejiga hiperactiva, y el tratamiento farmacológico puede tener éxito moderado. De tal forma, esto nos podría ayudar a desarrollar diferentes tratamientos en mujeres que padecen esta enfermedad, teniendo en cuenta que un problema de la vejiga tiene implicaciones no solo locales, también cerebrales.
Referencia: Neurourology and Urodynamics 31:652–658 (2011)
TABAQUISMO:
A lo largo de la vida, una mujer puede llegar a presentar ciertos síntomas urinarios, siendo los más comunes: Frecuencia urinaria (necesidad de orinar constantemente); urgencia urinaria (sensación súbita de orinar que es difícil de posponer); nocturia (necesidad de interrumpir el sueño por el deseo de orinar) e incontinencia urinaria (pérdida involuntaria de orina).
¿El tabaquismo…. puede influir en el desarrollo de éstos síntomas?
Imagen: soysaludable.net
En un estudio reciente, se encontró que el tabaquismo puede estar asociado con este tipo de manifestaciones, ya que la frecuencia y la urgencia se presenta hasta tres veces más en mujeres fumadoras que en aquellas que nunca han fumado. Incluso, se ha considerado que existe una relación dosis-respuesta, es decir, a mayor número de cigarrillos mayores indicios. Una probable explicación es que la nicotina puede inducir de forma directa contracción involuntaria de la vejiga, lo que produciría como resultado el desarrollo de tales manifestaciones.
Estos hallazgos, junto con el riesgo incrementado de desarrollar cáncer de vejiga en las mujeres fumadoras, son nuevas razones para incitar a las mujeres a que suspendan el hábito del tabaquismo.
Referencia: Obstet Gynecol 2011;118:643–8;